sábado, 31 de julio de 2010

MOSQUITO TIGRE

Todo empezó, como casi todas las cosas, de manera inesperada. Quien podía imaginar que los mosquitos también picarían de día. Aún no se sabe como, ni dónde. Unos dicen que vinieron de países tropicales a través de Italia a bordo de un avión con cargamento de plantas exóticas, otros que las larvas se encontraban en el barro acumulado en enormes trailes desde el Sudoeste Asiático. Sea como fuere, en cuanto aparecen los primeros 21 grados de temperatura, miles, millones de huevos eclosionan como una densa nube gris que avanza inexorablemente hasta las ciudades y zonas ajardinadas. Algunas picaduras han infectado la piel hasta precisar asistencia médica durante meses.
El GENCAT nos advierte cada año de sus perniciosas consecuencias y las precauciones que podemos adoptar.
El MT [Mosquito Tigre Asiático Aedes Albopictus] deja sus larvas en cualquier pequeño charco de agua estancada, no necesita que supere la profundidad de un centímetro, así que la primera precaución que debemos adoptar es evitar encharcamientos. Debemos tapar los pequeños agujeros que se producen en los troncos de los árboles y asegurarnos que las macetas drenen bien sin un plato en el que se acumule el agua. Es conveniente cambiar cada día o dos veces al día los bebederos de los animales domésticos. Si vamos ha estar fuera de casa cerca de zonas pantanosas de campiñas es muy conveniente utilizar prendas de manga larga transpirables de Lino o algodón en lugar de -quizá- pantalones cortos.

Durante el mes de mayo, el departamento de medio ambiente difundió la noticia de que el MT había llegado a 119 municipios en 14 comarcas. La primera detección en Cataluña se remonta a la primavera - verano de 2004, desde entonces los organismos públicos han desarrollado un patrón de comportamiento y un seguimiento de las colonias de mosquitos.
Un ejemplar adulto puede medir hasta 10mm. y constituye una de las plagas más difíciles de erradicar y con graves riesgos a la salud si no olvidamos que son los mosquitos tropicales los que transmiten enfermedades como el dengue, la encefalitis de Lacrosse o el virus del Nilo. Esta última es tan antigua como las pirámides, no en vano la casa del faraón de todas las dinastías utilizaban una pomada antiestamínica. Algunos han pensado al observar los bajo relieves, estatuas y grabados que se trataba de una pintura ceremonial o un ornamento distintivo, pero en realidad se trataba de una pomada para proteger los ojos contra la ceguera de los ríos, provocada por los mosquitos

viernes, 30 de julio de 2010

Parte 15. EMPARRADOS Y TREPADORAS

Las plantas trepadoras tienen una habilidad natural para afianzarse sobre casi cualquier superficie, especialmente si es porosa, pero muchas veces el propio peso y los efectos del viento las pueden hacer caer. Para ello se construyen emparrados o espalderas de diferentes materiales; celosías de madera o plástico, cosidos de alambre sobre paredes o incluso verjas.
Un ejemplo notable de una planta con la innata propiedad de engargolarse sobre alambres o estructuras de sombreado es la parra virgen [Parra Verge]. También las Hiedras, en sus más de doscientas variedades y las Buganvillas tienen un notable poder de adhesión.

Muchas de estas varie
dades gozan de un crecimiento rápido y exuberante, que las convierten en algunos casos en especies invasivas.
Las Bignonias, con sus flores de intenso color anaranjado, la Passiflora o la Madreselva podrían encajar en esta descripción. En el caso de la Madre Selva, sus tallos que al principio son tiernos y maleables, se convierten pronto en tallos leñosos muy resistentes. Algunas trepadoras se adhieren con tanta fuerza a los árboles, que son capaces de perforar su corteza y profundizar en sus nutrientes hasta literalmente ahogarlo.
Las Trepadoras precisan de un suelo nutrido y bien drenado, debido a su rápida respuesta es muy conveniente practicar frecuentes pinzados de formación para evitar que su volumen nos desborde o que su crecimiento sea tan silvestre que después nos obligue a podas más severas y un gran trabajo de eliminación de materia vegetal y retirada de brozas.
La época de poda puede tener ciertas variaciones según las características de cada especie, por ejemplo, en el caso de las Buganvillas se practican en febrero eliminando casi tres tercios de la planta para un rebrote fuerte en primavera.

La flor de la Passiflora [ Passiflora Caeurulea, la flor de la pasión] es realmente fascinante, no solo por sus vivos colores, sino también por su diseño. Quizá sea más conocida en aplicaciones terapéuticas como sedante para las afecciones nerviosas –insomnio, depresión, ansiedad- y otras patologías propias de nuestros agitados tiempos. (Ver Botanical Online)
Una variedad tropical de Passiflora [Edulis] da como fruto el Maracuyá. Un alimento muy apreciado en Brasil
o Colombia y recientemente más introducido en nuestra gastronomía.

domingo, 25 de julio de 2010

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


La iniciativa en la que la Unesco designa un enclave natural o arquitectónico como bien patrimonial ha contribuido a la preservación ecológica y estructural de muchos lugares que de otro modo se habrían deteriorado inexorablemente hasta su extinción.

La lista de estos lugares asciende hoy a 892, entre los que se han incluido recientemente Un parque marino de Hawai, la Meseta Central de Sri Lanka y un área de conservación de Tanzania con importantes vestigios paleontológicos.

Estas tres últimas candidaturas fueron aprobadas por los miembros del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), reunidos desde el lunes pasado en Brasilia en su 34 reencuentro.


Los nuevos sitios son el Monumento Marino de Papahanaumokuakea, en el archipiélago de Hawai (EEUU) e inscrito como Patrimonio Mixto (Natural y Cultural); la Meseta Central de Sri Lanka, aceptada como Patrimonio Natural, y la Zona de Conservación de Ngorongoro, en Tanzania y aprobada como Patrimonio Cultural, informó hoy el Comité en un comunicado.

El Monumento Marino de Papahanaumokuakea, ubicado a unos 250 kilómetros de la principal isla de Hawai, es constituido por pequeñas islas de baja altitud y gran importancia en las tradiciones de los nativos del archipiélago.

En dos de las islas hay rastros arqueológicos de antiguas colonizaciones, y el parque marino, uno de los mayores del mundo en su tipo, incluye desde arrecifes de coral hasta lagunas.

La Meseta Central de Sri Lanka, que comprende tres diferentes reservas (el Área Protegida Peak Wilderness, el Parque Nacional de las Planicies Horton y el Área de Conservación Forestal Knuckles) fue aprobada por su importante biodiversidad, que incluye varias especies endémicas, como el leopardo local.

La Zona de Conservación de Ngorongoro, que ya había sido declarada Patrimonio Natural en 1979 por ser hábitat de numerosos animales salvajes, ha logrado ahora el estatus de Patrimonio Cultural por los hallazgos de restos óseos del homo habilis, -según los evolucionistas- uno de los antepasados más lejanos del hombre, y de huellas de pisadas de los primeros homínidos.


La zona protegida, de 8.288 kilómetros de extensión, está ubicada en las tierras altas volcánicas de Tanzania. Los miembros del Comité del Patrimonio Mundial aún tienen que analizar hasta el martes otras 36 candidaturas presentadas por 33 países.

Durante el año pasado de 2009, el catálogo recopilaba un total de 890 sitios, de los cuales 689 son culturales, 176 naturales y 25 mixtos, distribuidos en 148 países; Italia tiene el mayor número de sitios (44) catalogados como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La Unesco se refiere a cada sitio Patrimonio de la Humanidad con un número de identificación único, pero las nuevas inscripciones incluyen a menudo los sitios anteriores ahora enumerados como parte de descripciones más grandes.

Históricamente la iniciativa protectora arranca en 1959 en Egipto durante la construcción de la presa de Asuán, lo cual permitió preservar monumentos de inestimable valor cultural e histórico como las pirámides o los templos de Abul Simbel, entre otros. El coste fue entonces de algo más de 80 millones de dólares americanos.

Ver la lista por países.


jueves, 22 de julio de 2010

DAMA de NOCHE

DAMA de NOCHE . Cestrum nocturnum

Ing. Nightblooming Cirrus

Lat. Hylocereus undatas

El nombre de este jazmín se ha empleado en las letras de canciones e incluso en el título de alguna película.

Las flores –junio hasta septiembre- de esta planta se abren durante la noche inundando con su intenso perfume una extensa área. Al día siguiente, con los primeros rayos de sol la flor se marchita dando paso a nuevas inflorescencias.

Algunos la confunden con una olorosa orquídea mexicana -Brassavola nodosa- que también difunde su fragancia durante la noche aunque en el caso del Cestrum, sus flores –blancas o amarillas- son distintas y tan aromáticas como la miel.

El Cestrum es una Solanaceae, de las cuales se conocen más de 200 especies de variedades trepadoras, de las cuales el 90% conviven en climas tropicales.

Le gustan los suelos blandos y bien drenados con tendencia a un PH predominantemente ácido –tierra de castaño-. También agradece los abonos orgánicos que pueden ser 4 anuales.

Al inicio de la primavera, las plantas más adultas inician un crecimiento rápido y casi invasivo, por lo que es el mejor momento para realizar podas drásticas de formación.

Con un riego abundante semanal o a lo sumo dos, es suficiente. Después del abono, sin embargo interesa que se disuelva cuanto antes.

Exposición a pleno sol o luz abundante, es enemiga del frío y los vientos fuertes, cuidado con la cochinilla algodonosa.

Precauciones

Existen estudios de botánica avanzada en los que se describen al Cestrum como una planta altamente venenosa. A pesar de su utilidad en medicina –tratamientos de epilepsia- se sabe que todas las partes de la planta tienen sustancias que hay que manipular con precaución para evitar reacciones tóxicas.

MAPA MUNDIAL DE BOSQUES

La NASA elabora el primer mapa del mundo de la altura de los bosques


La NASA elabora  el primer mapa del mundo de la altura de los bosques  (Imagen: NASA)










El mapa ayudará a estimar el carbono que está almacenado en las masas forestales y su ciclo natural.
De acuerdo con los estudios más recientes, los árboles más altos del mundo se encuentran en América del Norte y Noreste del Pacífico.

lunes, 19 de julio de 2010

ESPECIES TAPIZANTES

Especies tapizantes en jardinería. Criterios de sosteniblidad

El día 22 de junio de 2010 se celebró en el Centro del IRTA de Cabrils, una Jornada Técnica sobre: “Especies tapizantes en jardinería. Criterios de sostenibilidad” enmarcada en el Plan Anual de Transferencia Tecnológica de la Dirección General de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias del DAR.

La Jornada, con una asistencia de unas 50 personas, mayoritariamente viveristas y profesionales de la Jardinería, pretendía dar respuesta a una vieja demanda de los sectores viverístico y de la jardinería en el sentido de introducir criterios de sostenibilidad encaminados a conseguir una utilización más eficiente y racional de los recursos naturales y con un menor coste de mantenimiento.
Algunos de éstos criterios consisten en que las especies utilizadas deban estar bien adaptadas a las condiciones microclimáticas de la zona; priorizar las autóctonas, las mediterráneas y evitar las invasoras, así como racionalizar al máximo el consumo de agua aplicando los principios de la jardinería serían otros de los criterios a considerar.

Presentaron la Jornada el Dr. Robert Savé jefe del D.T.H. del IRTA y el responsable de la Oficina Comarcal del Maresme Ramón Badosa.

Inició la sesión Pere Cabot, investigador de la Unidad de Ecofisiología del IRTA definiendo, en primer lugar, el término sostenibilidad como “conseguir lo mejor para las personas y el medio ambiente ahora y en el futuro”.

A continuación repasó los compromisos de mantenimiento de la integridad del sistema medioambiental a lo largo de la historia para concluir remarcando la necesidad de “adaptar nuestro comportamiento para poder disfrutar indefinidamente de nuestro planeta como especie humana”.
Posterior-mente, fue analizando unos principios básicos de sostenibilidad para acabar aplicándolos también a la jardinería. La jardinería sostenible es el “conjunto de técnicas y criterios encaminados a realizar una utilización más eficiente y racional de los recursos naturales, rebajando el coste de mantenimiento”. Pere Cabot explicó que se trataba, por tanto, de una jardinería adaptada al entorno, pues cuenta con las condiciones ambientales del territorio para conseguir una utilización más eficiente de los recursos y repasó algunos de los principios de los ajardinamientos con criterios de sostenibilidad.

A continuación señaló que hay que tener siempre muy presente que se está hablando de una jardinería en las condiciones mediterráneas y las consecuencias que esto conlleva tanto en el comportamiento de las especies respecto a los parámetros ecofisiológicos, como en la disponibilidad de agua para uso en jardinería. Finalmente, Pere Cabot quiso remarcar que hay diferentes tipos de plantas arbustivas y herbáceas con capacidad tapizante y seleccionó y comentó un amplio abanico de éstas.


La Dra. Carme Biel, investigadora de la Unidad de Ecofisiología del IRTA habló sobre los “Aspectos a tener en cuenta en el manejo de les especies tapizantes”, describiendo cuáles son las variables que intervienen en la gestión de plantaciones con este tipo de especies: la selección de especies, el tipo de plantación, la calidad del agua que se dispone y las estrategias de riego que se pueden realizar.
En lo que hace referencia a la selección de especies describió cuáles son los criterios de selección que dependen principalmente del uso final (por ejemplo: ajardinamiento, parques metropolitanos, restauración de obras públicas, de canteras o de dunas, etc...) ya que tienen características diferentes.
En cuanto al tipo de plantación analizó la problemática de las mezclas de plantas, ya que se pueden establecer relaciones de competencia no deseables. Una parte importante del manejo es la cantidad y la calidad de agua disponible para el mantenimiento de la plantación. Explicó cómo calcular la dosis de riego para este tipo de especies y qué estrategias de riego mínimo se pueden realizar para mantener la supervivencia, el crecimiento y la calidad ornamental con la mayor eficiencia en el uso del agua. También analizó la posibilidad de utilizar agua regenerada para el riego y las características químicas que se han de conocer para poder gestionarlo correctamente. Finalmente mostró y comentó los resultados de los diferentes ensayos que se están realizando en el IRTA relacionados con todos éstos temas.
La jornada finalizó con un breve coloquio que sirvió para acabar de ampliar algunos de los temas desarrollados a lo largo de la Jornada.

jueves, 15 de julio de 2010

PLANTAS QUE PIENSAN

Si las plantas pudieran pensar, ¿qué recordarían de nosotros?. Después de tantos siglos de convivencia, ¿cómo ha tratado el hombre a su entorno natural?. Sin duda la sobrexplotación de los cultivos, deforestación, experimentación, incendios, contaminación,… y otros comportamientos dejan tras de sí una fractura entre las plantas y su opinión sobre nosotros.

Un estudio presentado en la convención anual de la Sociedad de Biología experimental en Praga, República Checa, ha determinado que las plantas pueden pensar, recordar y actuar en función de información que tienen retenida.

Estos científicos descubrieron que los vegetales 'transportan' la información por todo su cuerpo inducidos por la luz que ilumina una hoja y que se producen unas reacciones químicas que pasan de una hoja a otras, como en el caso de nuestro propio sistema nervioso.

"Estas señales electroquímicas son transportadas por las células que actúan como los nervios de las plantas".


En el experimento los científicos han mostrado cómo mientras la luz brillaba en una hoja el resto del cuerpo 'respondía' en forma de reacciones químicas en todas las hojas, que permanecían oscuras y no se iluminaban. "Sólo pusimos luz en la parte inferior de la planta y observamos cambios en la parte superior de la misma. Además, a pesar de apagar la
luz, los efectos se mantenían en el vegetal. Algo sorprendente", ha señalado el principal autor del estudio, el profesor de la Universidad polaca de Varsovia, Stansilaw Karpinski.




Según ha indicado la BBC, en otros trabajos anteriores el profesor encontró señales químicas que podrían tener lugar en todas las plantas de forma que éstas podían responder y sobrevivir a cambios y estrés en el medio que las rodea. Sin embargo en este nuevo estudio se ha descubierto que cuando la luz estimula las reacciones químicas en una célula de una hoja, tiene como resultado una consecución encadenada de efectos.


Además han visto que éstas pueden pensar y que en función del color que las ilumine las reacciones son diferentes. Todo ello apunta –aunque todavía no puede demostrarse- a que los vegetales podrían emplear la información y codificarla en función de los estímulos que les proporcione ese tipo de luz en función de su intensidad y color, provocando reacciones diferentes.

miércoles, 14 de julio de 2010

Parte 14. ROSALES

Como decía la canción de J.M Cano: “Una rosa es una rosa” y posiblemente no haya otra flor en el mundo con más connotaciones románticas y evocadoras como la rosa. Ha prestado su nombre a mujeres, festividades [Sant Jordi], instrumentos de navegación [rosa de los vientos], poesía [El sol, la rosa y el niño. Miguel Hernández], organizaciones secretas [rosacruz] y hasta a minerales [rosa de Alejandría]. Arte, canciones, historia, instrumentos…

Una flor con tanto significado sin duda merece un lugar en nuestro jardín, aunque no podemos equivocarnos, ha pesar de sus amenazantes espinos, los rosales precisan mucha más atención que cualquier otra planta.

Los riegos, abonos, tipos de tierras, podas y plagas las hacen susceptibles, y esta sensibilidad puede ayudarnos a cultivar ciertas cualidades que son muy útiles en un jardinero: la observación, la paciencia, la humildad o la constancia.

Sin duda la jardinería tiene una parte espiritual que trasciende al concepto de oficio, es mucho más que un simple trabajo como cualquier otro. No se parece a las demás ocupaciones seglares por muy creativas que sean, por ejemplo las pinturas y esculturas no crecen ni se mueven ni reaccionan, en cambio un organismo vivo, vegetal, puede transmitirnos muchas más cosas que una “naturaleza muerta”, aunque haya pinturas maravillosas. Cuando vemos que de una semilla germina la vida, que nos regala su aroma, sus intensos colores, la textura inimitable de sus flores y hasta el jugoso sabor de sus frutos, que puede darnos sombra, cobijo y calor, que puede reincorporar las almas abatidas y armonizar con nuestros deseos, cuando vemos todo esto, sin duda las plantas pueden llenar de buenas motivaciones nuestras vidas.

Cosas que hay que saber sobre las rosas:

PODAS. En enero, profundas y eliminando las ¾ partes del volumen de la planta. Cortes oblicuos a 2cmt. de las yemas en los tallos anuales.

PLAGAS. Pulgones –de diferentes tipos, pero especialmente el verde-, mosca blanca, cochinillas, hongos [Oidio, Mildiu y Roya]. Una antigua costumbre es la de espolvorear azufre sobre las hojas para protegerlas de los insectos.

FLORES. Eliminación de las flores secas para evitar el pudrimiento de la planta.

ABONOS. Nunca foliares ni a pleno sol, siempre sobre la tierra, granulados de liberación lenta y muy especialmente guano cada 25 o 30 días.

TIERRAS. Ricas en sustratos nitrogenados y algo ácidas.

Los rosales [más de 100 especies] se distribuyen en 4 grupos:

1. Rosales silvestres: son los crecen espontáneamente en la naturaleza.

2. Rosales antiguos: son los tipos de rosales que existían antes de 1867, año en que apareció el primer Híbrido de Te, un híbrido artificial.

3. Rosales modernos: son los rosales posteriores a 1867.

4. Otros tipos: este grupo incluye tipos especiales de rosales, entre los que se encuentran:

· Rosal de pie alto o de vara

· Rosal llorón ó caido

· Rosal paisaje o paisajístico

· Rosas de David Austin

· Rosas para flor cortada (ramos)

· Rosas Victor Carlos

martes, 13 de julio de 2010

Parte 13. ARBUSTIVAS


Abelia Grandiflora. Imagen de Commons Wikimedia

Un arbusto es una planta leñosa que no se yergue solamente desde un tronco central, sino que puede tener varios. No alcanzará el tamaño de un árbol, pero sí puede ser frondoso y ofrecer vistosidad de hojas -que además son abundantes-, de flores e incluso frutos.

En un diseño de jardín simétrico, los arbustos se emplazarían después de las vivaces y perennes y antes de los árboles ornamentales [Cipreses, abetos,…]

La variedad de arbustos disponibles además de su resistencia y sobriedad, les confieren al jardín un aspecto muy agradable. La mayoría de ellos pueden ser trabajados para obtener ciertas formas –quizá redondeadas [Buxus]- o como setos [PitusPorum, MioPorum, Teucrium] Los arbustos no están exentos de amenazas –plagas y hongos-, por lo que no debemos confundirnos con su frondosidad, ya que ésta puede albergar toda clase de insectos mordedores y chupadores –Cochinillas, mosca blanca,…-. Un rastro dejado por las hormigas que se convierten en prados de ganado – pulgones- para ordeñar.

Entre los arbustos que recuerdo con más cariño se encuentran:

-METROSIDERO:

El Metrosidero pertenece a una familia de árboles, arbustos y trepadoras de más de 50 especies conocidas. No hay que confundirlo con el M. excelsa, Nombre científico o latino: Metrosideros excelsa Soland. ex Gaertn. Que se trata de un árbol. En otros lugares del mundo, la inflorescencia de sus flores de intenso rojo se atribuye a la diosa del fuego Metrosideros polymorpha (Lehua) de Hawái -.

Familia: Myrtaceae.

Origen: Nueva Zelanda.

Suelos: Fértiles y bien drenados.

Exposición: A pleno sol, tolerando la proximidad del mar.

Floración: Filamentos de rojo intenso que recuerdan las flores de Callistemon.

Eleagnus angustiflora. Imagen de Common Wikimedia

- ELEAGNUS, árbol del paraíso, olivo de Bohemia.

El nombre procede de una antigua creencia sobre una referencia bíblica a un árbol oleífero (heb. ‛ets sché·men), que se encontraría en el jardín de Edén y que se presupone que es el Eleagnus angustifolia aunque de ello no hay una total seguridad. El primer libro de los Reyes lo menciona [1 Reyes 6:23, 31-33]. En este pasaje se informa que en la construcción del templo se empleó la madera de “árbol oleífero” y para tallar los dos querubines, ambos de 4,5 m. de altura, como las puertas de entrada al Santísimo y las jambas cuadradas para la entrada principal del templo. La altura del árbol del paraíso no parece encajar con las dimensiones que debieron tener estos trabajos, así es que lo más probable es que se tratara de otra especie también originaria de Palestina.

Pinus halepensis. Imagen tomada de APIC

Algunos expertos opinan que más bien debió de tratarse del pino de Alepo (Pinus halepensis), al que, según ellos, se le pueden atribuir las propiedades de un “árbol oleífero”, ya que de él se extraen la pez y la trementina. Esta variedad de pináceas es uno de los árboles de hoja perenne que más prolifera en Palestina, y hoy existen indicios que permiten afirmar que la región que rodea a Jerusalén estuvo en un tiempo extensamente poblada por estos árboles.

El Alepo puede alcanzar unos 20 mt. de altura, su corteza es suave y grisácea, las hojas son muy finas, de color verde claro, y los conos tienen una tonalidad parduzco-amarillenta. Se ha dicho que la calidad de su madera es similar a la del cedro.


El Eleagnus es un arbusto de notable resistencia, sus ásperas hojas verde oliva, grisáceas, soportan altas temperaturas.

Familia: Eleagnaceae.

Origen: Es originario de Asia occidental, el sur de Rusia y desde Kazajistán hasta Turquía

Suelos: Fértiles y bien drenados.

Exposición: A pleno sol, tolerando la proximidad del mar.

Floración: Amarillas en formación de tres pétalos triangulares de olor agradable.


-LIGUSTRUM, Aligustre [Ing. Privet]:

El género Ligustrum también alcanza hasta 50 especies distintas. Es propenso a generar unas cantidades considerables de polen que pueden perjudicar a las personas con problemas asmáticos.

Familia: Oleaceae.

Origen: Europa, norte de África y Ásia.

Suelos: Fértiles y bien drenados.

Exposición: luz directa, sol intenso.

Floración: Pequeñas de cuatro pétalos rizados.


-ABELIA grandiflora.

Fueron introducidas en Europa a mediados del s. XIX por el médico naturista británico Clark Abel, de quien reciben su nombre.

Podemos encontrar hasta unas 70 especies con matices propios y distintos entre ellos. Si se considera conveniente se pueden realizar diversos pinzados de formación desde su plantación, hasta lograr el aspecto deseado. Es mejor hacerlo cuanto antes para que no crezca de forma descontrolada y silvestre.

Familia: Caprifoliaceae.

Origen: Asia y México.

Suelos: Fértiles y bien drenados.

Exposición: A pleno sol, luz directa.

Floración: Flores pequeñas y abundantes de 1cm. aproximadamente, que pueden ser blancas o rosáceas.


-ESCALONIAS, Escallonia rubra var. macrantha

Esta arbustiva es algo más leñosa que las Abelias y de hojas verdes, abundantes y pequeñas. No debe confundirse con la Chalota, Allium ascalonicum, una verdura similar a las cebollas –cebolla ascalonia- originaria de Asia central y utilizada ampliamente en gastronomía. En algunos lugares de España y Sudamérica la llaman “siete camisas”.

Familia: Saxifragaceae.

Origen: América del Sur.

Suelos: Todo tipo de suelos excepto los calcáreos.

Exposición: A pleno sol, luz directa.

Floración: Flores aromáticas, pequeñas y abundantes en forma de campanillas reunidas en manojos y que pueden ser blancas o rosáceas.

Ver las siguientes entradas del Blog: Erica y Buxus - Viburnum Tinum


Lectura recomendada: Arbustos [Guías de Naturaleza Blume]


lunes, 12 de julio de 2010

Parte 12. VIVACES






Las plantas vivaces son aquellas que pierden todos sus tallos y hojas durante el invierno, pero que sus raíces permanecen vivas hasta la siguiente floración un mínimo de dos años. En el caso de las Perennes, sucede todo lo contrario ya que como en el caso de los geranios, todavía mantiene su forma –tallos y hojas- durante el invierno.

Un ejemplo de planta perenne -semi arbustiva- muy conocida lo encontramos en las Hortensias, [Hidrangea].

Las vivaces más frecuentes en los jardines son las bulbosas: Cyclamen, Narciso, Tulipán, Jacinto…, otras son más arbustivas

En la construcción de parterres, normalmente las vivaces se sitúan entre las tapizantes y las arbustivas. Sus vistosas floraciones confieren a la formación una presencia armoniosa y es uno de los diseños preferidos por los paisajistas.

Entre las listas de vivaces que circulan por internet hay una de 230 variedades distribuidas en orden alfabético y que van desde el Abelmoschus hasta la Waldstenia.

Algunas de las 15 variedades más empleadas -como plantas de temporada- en jardinería mediterránea son:

1. Alyssum

2. Astilbe

3. Begonia

4. Bellis

5. Bidens

6. Calathea

7. Clivia

8. Drosera

9. Echinacea

10. Gazania

11. Gerbera

12. Prímula

13. Verónica

14. Verbena

15. Vinca


Geranios

Casa de Louis Van Gaal copia/
Related Posts with Thumbnails

Me GUSTA