
sábado, 27 de noviembre de 2010
BATIR LAS ALAS

sábado, 31 de julio de 2010
MOSQUITO TIGRE

jueves, 15 de abril de 2010
COTORRAS

¿No te ha pasado nunca que ha pesar de toda tu buena intención, el resultado ha sido un desastre y alguien ha acabado pidiéndote que por favor no le ayudaras tanto?
Por favor, no me ayudes tanto.
Parques, jardines, mobiliario urbano, monumentos, todos ellos se han visto afectados desde hace mucho tiempo por la defecación de cientos y cientos de palomas que se han adueñado de la ciudad y de los espacios públicos.
Hace algunos días desayuné un sándwich sentado en el parque que se encuentra delante del edificio Vanguard, donde trabajo. Hice lo que probablemente repita dentro de unos cuantos años cuando sea un alegre viejecito con mucho tiempo para pasear y dar de comer a las palomas.
Para mi sorpresa, en pocos minutos se disputaban las migas varias decenas de cotorras y algún puñado de palomas. Recordé entonces algo que me habían contado o leído –aunque quizá solo se trate de una leyenda urbana-, pero hace algunos años, la población de palomas era tan elevada y alarmante que el ayuntamiento se reunió para buscar soluciones. Las defecaciones –cada vez más abundantes- de las aves estaban corroyendo los monumentos y estructura urbana a un ritmo descontrolado. Se preguntaron qué podían hacer sin que las asociaciones protectoras de animales se les echaran encima y fuera una solución limpia y económica. Contactaron entonces con varios técnicos en cetrería y soltaron algunas parejas de halcones para marcar zonas. En el radio de acción donde se mueven los halcones, no se aproximan las palomas. Pero el método era lento y el dueño de las aves se arriesgaba a perder sus valiosos ejemplares. Casi desesperados por los pocos resultados y presiones de la siempre implacable opinión pública, pasaron la patata caliente a los catedráticos de biología y al museo de zoología de Barcelona. La solución parecía simple y sencilla, soltarían esta vez varias parejas de cotorras verdes argentinas que controlarían los huevos y por lo tanto la proliferación de nuevas generaciones.
Al principio todo iba bien, pero en poco tiempo las cotorras se multiplicaron tanto y con tanta rapidez que ellas mismas se convirtieron en la nueva amenaza. Además para qué iban a comerse los huevos de las palomas si los humanos abandonaban toda clase de comida deliciosa por todas partes.
Recientemente he leído otra versión de lo sucedido en las páginas de La Vanguardia. Según esto, ciertos vendedores de aves se deshicieron a buen precio de una interesante cantidad de ellas. Los compradores las adquirieron porque eran baratas y de un plumaje vistoso, -mientras que un loro puede costar más de 1000 euros, el precio de una cotorra gris oscila entre los 20 euros-, pero para su sorpresa, estos animales no callaban ni de día ni de noche, además eran agresivas y con su fuerte pico podían destrozarlo todo. Después de cierto tiempo en libertad, las aves se procrearon por miles.

Los nidos de esta especie exótica pesan hasta 50 kilos o más, lo cual genera un riesgo para los peatones que transitan por la calle.
El nido puede fijarse al árbol de tal manera que ahogue los nutrientes y para su confección pueden emplear hasta 20.000 pequeñas ramas.
En algunos lugares se han convertido en una amenaza para la jardinería y la horticultura, por ejemplo se sabe que solo 200 ejemplares pudieron consumir hasta 100.000 tomates en el Baix Llobregat.
El señor Joan Carles Senar, jefe de investigación del Museo Zoológico de Barcelona y uno de los expertos que lleva más tiempo detrás de esta ave la ha calificado como una “especie exótica invasora”.
____________________________________
Bibliografía
Superan los 2000 ejemplares en Barcelona
Barcelona la ciudad Europea con más cotorras.
HEMEROTECA de La Vanguardia
Cotorras non gratas
La invasión de las cotorras
La proliferación de cotorras pone en alerta a las autoridades
miércoles, 31 de marzo de 2010
HUMEDALES
.jpg)
Los humedales Españoles incluidos en el la lista RAMSAR suman un total de cuarenta y nueve, de los cuales solo tres de ellos se encuentran en Cataluña:
[ Aiguamolls de L´Empordá, Delta del Ebro y el lago de Banyoles].
El convenio de RAMSAR debe su nombre al lugar donde fue firmado [Ramsar, Irán, febrero de 1971] desde entonces su página web se actualiza constantemente informando de los nuevos humedales reconocidos internacionalmente. La lista hasta el día de hoy la forman 1.888 superficies acuosas de nidificación que suman una extensión de 185.272.001 hectáreas de terreno.
Dicho así podría parecer un volumen muy grande si tomamos en cuenta que Cataluña ocupa 32.000Km² de terreno de los cuales 6.500 ya son espacios protegidos, lista PEIN [Plan de Espacios de Interés Natural].
La primera impresión es que el espacio que se dedica a la preservación de la materia vegetal autóctona así como a las aves que cada año incuban sus huevos en estos lugares es suficiente. Sin embargo la realidad es otra. La creciente especulación, expropiación de terrenos y nuevos usos urbanísticos están amenazando el hábitat natural de centenares de especies que nos han visitado durante siglos.
Debido a ello el grupo ecologista DEPANA se reunió en El Prat de Llobregat el pasado febrero de 2010 para solicitar el reconocimiento de importancia internacional de al menos 17 humedales catalanes, los cuales suman 23.000 hectáreas..
Algunos de los criterios internacionales para ser incluidos en la lista Ramsar son: que se trate de un área representativa, contar con especies en peligro de extinción o que sean vitales para el desarrollo del ciclo biológico.
Entre los que se proponen se encuentra el Delta del Llobregat como prioritario por su valor estratégico.
El 30 de marzo de 2010 representantes de políticas medioambientales de diferentes comunidades autónomas de España (Euskadi, Andalucía, Asturias, País Valenciano, La Rioja, Aragón, Canarias, Navarra, Extremadura y Baleares, así como de la misma Cataluña) visitaron los espacios naturales de El Prat de Llobregat en el marco de un encuentro en Barcelona para debatir la posición de España en el Consejo de Ministros de Medio ambiente de la Unión Europea.
La gestión de los espacios naturales del delta del Llobregat, situados en una de las principales áreas metropolitanas europeas, interesó bastante a las persones visitantes, pero todavía no se ha logrado nada y parece que el camino es lento.
Yo me pregunto cómo me sentiría si fuera un pájaro que vuelve a su hogar después de una larga ausencia para encontrar que en su lugar ahora hay una pista de aterrizaje, una gasolinera o una urbanización de casas apareadas llenas de coches y cubos de basura. Que donde antes había agua ahora hay cemento, que en el lugar donde los árboles cobijaban a veintenas de especies ahora hay un camino asfaltado con vallas metálicas. Es duro perder lo que por instinto se consideraba después de incontables generaciones el lugar donde hacer un nido. Hacer un nido, echar raíces, vincularse. Todo ello parece una conversación que tuve con mi abuelo Eloi sobre la importancia de respetar el medioambiente, él era extremeño y conocía la tierra, conocía lo esencial del equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Todo lo que hacemos tiene consecuencias, cada vez más el clima nos responde contrariado intentando disuadirnos del mal uso de los recursos. Los técnicos lo han llamado desastres naturales, y creedme si os digo que de todos los desastres del mundo, estos son los menos naturales.
Lista de RAMSAR en España
http://aguas.igme.es/zonas_humedas/ramsar/home.htm
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-home/main/ramsar/1^7715_4000_2__
Historia del convenio
http://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_Ramsar
http://www.gencat.cat/web/multimedia/cas/espais/index_htm.htm
domingo, 7 de marzo de 2010
EXTINCIÓN DE GORRIONES

